PAQUETE DE NOTICIAS MARIO GARCÍA RODRÍGUEZ 13 DE MAYO DE 2025

13 DE MAYO DEL 2025 POLICIACO Decomisan droga en Acapulco y Zihuatanejo; detienen a un motociclista ACAPULCO, Gro., 13 de mayo de 2025.- Un motociclista fue detenido con droga en este puerto y en Zihuatanejo fueron decomisadas diversas dosis de sustancias ilícitas. En un comunicado, la Fiscalía General del Estado destacó acciones coordinadas con la Policía Estatal, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional. En Acapulco, sobre la avenida Ejido, se ubicó a un hombre que conducía una motocicleta de manera errática. En una inspección preventiva, se localizó entre sus pertenencias una bolsa con una sustancia granulada, con características similares a la droga conocida como cristal. La persona, la motocicleta y la sustancia fueron aseguradas y puestas a disposición de la autoridad correspondiente. En un segundo hecho, también en Acapulco, policías estatales localizaron una motocicleta aparentemente abandonada sobre la avenida Gran Vía Tropical. Al inspeccionarla, se encontró una mochila que contenía 183 bolsitas de plástico con hierba verde y seca, con características propias de la marihuana. Tanto la motocicleta como la presunta droga fueron incautadas y remitidas a la instancia ministerial correspondiente. En la colonia Diamante de Zihuatanejo, policías localizaron una mariconera que al ser inspeccionada en su interior localizaron 58 dosis de una sustancia granulada con características similares a la droga conocida como cristal y dos dosis de una sustancia con las características similares a la marihuana. Decomisan más de una tonelada de presunta droga en costas de Guerrero ACAPULCO, GRO, 13 DE MAYO DEL 2025-. Elementos de seguridad federal decomisaron toneladas de presunta cocaína en aguas del estado de Guerrero. En lo que va del año 2025, han asegurado miles de estupefacientes, principalmente en el puerto de Acapulco. A través de un comunicado, se informó que durante recorridos de patrullaje de vigilancia marítima, a bordo de un buque de la Armada de México, personal naval observó 68 bultos tipo costalillo de color negro, los cuales se encontraban amarrados entre sí. En su interior contenían paquetes tipo ladrillo con un polvo blanco con características similares al clorhidrato de cocaína, con un peso aproximado de 1.3 toneladas. Este operativo fue encabezado por elementos de la Secretaría de Marina (Semar), a través de la Armada de México en funciones de Guardia Costera, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). “La presunta carga ilícita asegurada fue transportada vía marítima al muelle de la Octava Región Naval y puesta a disposición de la FGR, con el fin de integrar la carpeta de investigación correspondiente”, indicó el comunicado. Cabe recordar que, en las costas de Guerrero, elementos federales han decomisado toneladas de droga. El pasado 21 de abril de 2025, fueron incautadas más de cuatro toneladas de cocaína por parte de instituciones de seguridad del Gobierno Federal. Este aseguramiento de presunta droga forma parte de la estrategia del Gobierno Federal para frenar las actividades ilícitas de los grupos generadores de violencia en el país y en el estado. SUSPENDEN VENTA DE BOLETOS EN LAS TERMINALES DE AUTOBUSES POR EL BLOQUEO EN EL PARADOR DEL MARQUEZ Suspenden venta de boletos en terminales de Chilpancingo por bloqueo CHILPANCINGO, GRO, 13 DE MAYO DEL 2025-. Las líneas de autobuses en Chilpancingo suspendieron la venta de boletos este martes, debido al bloqueo que mantienen pobladores de Tilapa en la Autopista del Sol, a la altura del Parador del Marqués, donde el paso vehicular permanece cerrado en ambos sentidos desde las 10:30 de la mañana. El cierre que ya supera las cinco horas, ha provocado un severo caos vial en la zona sur de la capital, por lo que cientos de automovilistas permanecen varados, entre ellos turistas que viajaban desde Acapulco a la Ciudad de México, así como porteños que intentaban regresar al puerto tras visitar Chilpancingo. Asimismo autobuses de pasajeros también han quedado atrapados en ambos sentidos de la vía, lo que obligó a varias líneas a detener temporalmente la venta de boletos en las terminales ante la incertidumbre del restablecimiento del tránsito. En el caso de las salas de espera de dicho centrales de autobuses se han generado largas filas, mientras que otros más esperan sentados, debido a que se suspendieron las corridas hasta nuevo aviso por el bloqueo. Mientras tanto, decenas de capitalinos se han visto obligados a cruzar a pie el bloqueo, caminando por la autopista para llegar a Petaquillas o continuar hacia Chilpancingo. Algunos lo hacen cargando maletas o con niños pequeños, ante la falta de transporte. Los manifestantes, originarios de la comunidad de Tilapa, municipio de Malinaltepec, exigen la presencia de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para atender un conflicto agrario por la asignación de 600 hectáreas en San Luis Acatlán. POBLADORES DE TILAPA BLOQUEAN LA AUTOPISTA DEL SOL Pobladores de Tilapa bloquearon la Autopista del Sol por conflicto agrario CHILPANCINGO, GRO, 13 DE MAYO DEL 2025--. Habitantes de la comunidad de Tilapa, municipio de Malinaltepec, bloquearon este martes el parador de la Autopista del Sol en ambos sentidos, para exigir la intervención del gobierno estatal en un conflicto agrario que mantienen con San Luis Acatlán y otros municipios de la región. Desde las 10:30 de la mañana, los manifestantes arribaron en caravana de 50 vehículos a la zona sur de Chilpancingo y colocaron bloques de concreto, piedras y cuerdas sobre la carretera para impedir el paso vehicular, a la altura del Parador del Marqués. Durante la protesta, Gelasio Ambrosio Santa Ana, comisario de Bienes Comunales de Tilapa, señaló que exigían la presencia de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para que intervenga en la asignación de 600 hectáreas ubicadas en territorio de San Luis Acatlán, con el fin de apoyar a familias afectadas por el paso del huracán John. Asimismo, denunciaron que en 2024 la encargada de despacho de la Secretaría General de Gobierno, Anacleta López Vega, firmó un acuerdo con ellos en el que se comprometió a otorgarles 300 hectáreas, pero hasta la fecha no ha cumplido su palabra. Algunos de los manifestantes portaban palos y machetes, mientras que varios ciudadanos optaron por cruzar a pie el bloqueo, debido a que también impide el paso hacia la Carretera Federal México-Acapulco, a la altura del poblado de Petaquillas. Con el paso de los minutos, las filas de vehículos varados comenzaron a alargarse. Pasadas las 11:30 horas, arribó Francisco Rodríguez Cisneros, subsecretario de Desarrollo Político y Social de la Secretaría General de Gobierno, para dialogar con los inconformes. RECHAZAN DIALOGO POBLADORES DE TILAPA Rechazan diálogo pobladores de Tilapa que bloquean la Autopista del Sol CHILPANCINGO, GRO, 13 DE MAYO DEL 2025-. Pobladores de Tilapa, municipio de Malinaltepec, rechazaron entablar una mesa de negociación con el subsecretario de Desarrollo Político y Social, Francisco Rodríguez Cisneros y reiteraron su exigencia de una mesa de trabajo directamente con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda. Rodríguez Cisneros acudió al bloqueo instalado en la Autopista del Sol, a la altura del Parador del Marqués, para ofrecer una reunión en Palacio de Gobierno, donde se firmaría una minuta que incluiría un encuentro con la mandataria estatal programado para el 20 de mayo. La propuesta fue rechazada por los inconformes, quienes acusaron al gobierno de incumplir acuerdos previos y de dar largas sin resultados concretos. El funcionario aseguró que mantiene comunicación con el procurador agrario federal, Víctor Suárez, con quien dijo estar trabajando de manera coordinada para atender la demanda. Los manifestantes advirtieron que, de no ser recibidos directamente por Salgado Pineda, mantendrán el bloqueo. Por lo que en al menos tres ocasiones qué los representantes de la Secretaría General de Gobierno han intentado Iniciar una mesa de trabajo han sido rechazadas por los manifestantes. Asimismo, Rodríguez Cisneros informó que desconocía el tema hasta el día de hoy, por lo que no tenía conocimiento de los acuerdos que hubiera tomado da titular de la Secretaría de Gobierno, Anacleta López Vega, por lo que la negociación sería desde cero. Hasta las 13:30 horas de este martes el cierre en las vías de comunicación se mantenía activo. SE RETRASA LA LLEGADA DE LAS BOLETAS ELECTORALES A CHILPANCINGO POR EL BLOQUEO EN EL PARADOR DEL MMARQUEZ POR POBLADORES DE TILAPA Bloqueo en el Parador del Marqués retrasa llegada de boletas electorales a Chilpancingo CHILPANCINGO, GRO, 13 DE MAYO DEL 2025-. La entrega de las boletas electorales para el Proceso Electoral Federal y Local 2025 en Guerrero enfrenta retrasos debido al bloqueo en el Parador del Marqués, al sur de Chilpancingo, donde pobladores de Tilapa mantienen cerrada la Autopista del Sol en ambos sentidos. Este martes, el Instituto Nacional Electoral (INE) tenía programado el arribo de los camiones que transportan las boletas electorales a la capital del estado. Sin embargo, mediante un breve comunicado, el INE informó que la obstrucción en la vía ha impedido su llegada a la hora prevista. Asimismo, señaló que se comunicará oportunamente, a través de sus canales oficiales, la nueva hora estimada de arribo en cuanto las condiciones lo permitan. Según información oficial, se espera la llegada de un total de 7 millones 929 mil 750 boletas electorales, junto con miles de actas de escrutinio y cómputo, destinadas a los municipios de Chilpancingo, Acapulco y Ciudad Altamirano. El bloqueo, iniciado por habitantes de Tilapa en demanda de la intervención gubernamental en un conflicto agrario, ha generado largas filas de vehículos varados y afectado el tránsito en la región. CANACO Canaco pide reforzar prevención y evitar actos de rapiña por lluvias ACAPULCO, GRO, 13 DE MAYO DEL 2025-. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) de Acapulco, Alejandro Martínez Sidney, hizo un enérgico llamado al sector empresarial y a las autoridades a reforzar la prevención y protección de bienes e inmuebles, para evitar afectaciones y actos de rapiña como los provocados por el huracán Otis en 2023. Aunque aclaró que no se prevé necesariamente un impacto directo en Acapulco o Guerrero, subrayó la importancia de tomar medidas desde ahora. No debemos caer en pánico, pero sí en la prevención. Acapulco no puede volver a ser sorprendido como ocurrió con OtisPresidente de la Canaco, Alejandro Martínez Sidney En rueda de prensa realizada este martes en el interior del Ayuntamiento de Acapulco, Martínez Sidney propuso tres líneas de acción inmediatas para el sector comercial y turístico: 1. Revisión e instalación segura de estructuras, como palapas, portones, ventanas y láminas, evitando que representen un riesgo en caso de fuertes vientos. 2. Contratación de seguros para viviendas, negocios y embarcaciones, incluyendo coberturas contra huracanes y actos de rapiña. 3. Aplicación de la Ley Antirapiña, ya legislada en Guerrero, que contempla hasta seis años de prisión para quienes participen en actos de saqueo durante emergencias. El líder empresarial destacó la necesidad de que las autoridades realicen un censo para conocer cuántos comercios cuentan actualmente con seguro, especialmente considerando que, tras el paso de Otis, los daños superaron los 20 mil millones de pesos, afectando a viviendas, hoteles y negocios, muchos de los cuales aún no se han recuperado. Asimismo, hizo un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum para facilitar convenios con aseguradoras nacionales que permitan proteger el patrimonio empresarial, particularmente en el sector náutico, donde se estima que solo el 30% de las embarcaciones perdidas han sido reemplazadas. Martínez reconoció también la labor de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, quien ha impulsado la instalación de la Comisión Permanente de Protección Civil del Estado de Guerrero, la cual permitirá monitorear en tiempo real la evolución de los ciclones y su posible impacto. Finalmente, pidió a los diputados locales que expliquen con claridad cómo se legisló la Ley Antirapiña, ya que consideró que fue aprobada sin la debida difusión, a pesar de ser una herramienta crucial para la protección del patrimonio de los comerciantes. “No se vale lo que ocurrió con pseudo afectados durante Otis. Esa ley no tiene apellidos, pero merece un reconocimiento por parte de todo el sector”, concluyó. MUNICIPAL Denuncia periodista a diputado del PRI por amenazas de muerte CHILPANCINGO, Gro., 13 de mayo 2025.- El fotoperiodista Anwar Delgado Peralta denunció al diputado local del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y exalcalde de Arcelia, Bulmaro Torres Berrum por amenazas de muerte en su contra. Delgado Peralta acudió este martes a la Comisión de Derechos Humanos del Estado, para interponer la queja contra el priísta y además solicitó la intervención del Ministerio Público en caso que la supuesta amenaza del legislador sea considerado delito que perseguir. El fotoperiodista relató que Torres Berrum lo abordó en el Congreso y le reclamó sobre unas supuestas fotografías donde había sido expuesto mientras comía en su curul. Anwar aseguró que las palabras que el diputado le expresó fueron: “¿Porque me andas tomando fotos? Te va cargar la verga, no sabes con quien te fuiste a meter. Yo soy el que jefe” El fotoperiodista señaló que tiene temor ante la reacción del priísta. A la Comisión de Derechos Humanos acudieron también reporteros del Sindicato Nacional de Reporteros de la Prensa para manifestarle su apoyo a Delgado Peralta. Incumplen plazas de Acapulco con dar estacionamiento gratis 2 horas ACAPULCO, Gro., 13 de mayo de 2025.- La directora de Reglamentos y Espectáculos del Ayuntamiento de Acapulco, Rosa Gómez Martínez aseguró que ningún estacionamiento público de plazas comerciales o tiendas de auto servicio cumplen con el reglamento de brindar las dos primeras horas gratis. En declaraciones en la sala de cabildo, después de la instalación de la Comisión de Estacionamientos del puerto, la funcionaria municipal dijo que en Acapulco hay 133 estacionamientos públicos y aseguró que todos están regularizados. En ese sentido, dijo que van a revisar las tarifas con la nueva comisión por zonas, y esclareció que la turística es la más costosa. “Las tarifas son muy altas en las tiendas de conveniencia, mucho contribuyente, la verdad nosotros como contribuyentes vamos y compramos, pero las tarifas son excesivas. Por ello, se busca actuar para no afectar tanto la economía de los habitantes se busca que sea una tarifa y que la gratuidad que se está pidiendo ahorita, que la respeten”, comentó. Rosa Gómez comentó que el reglamento aprobado por el cabildo es de 2015 y este es obsoleto, sobre todo porque las tarifas ya no son las mismas y cada estacionamiento está cobrando lo que ellos quieren. La directora confirmó que buscarán que todos los estacionamientos que no cumplan con el requisito de las dos horas gratuitas a sus clientes tendrán que ser infraccionados. Renuncia coordinador al PT Zihuatanejo por diferencias con líder estatal ZIHUATANEJO, Gro., 13 de mayo de 2025.- Carlos Gutiérrez Farías renunció como coordinador municipal del Partido del Trabajo (PT) por fuertes diferencias con el comisionado nacional en el estado, Victoriano Wences Real. En conferencia de prensa, dijo que abandona el partido que coordinó desde hace poco más de dos meses ante una eventual ruptura con su aliado Morena. “Yo cuando entré al PT les hice saber que aceptaba el cargo, pero para fortalecer la alianza con Morena”, aclaró. Dijo que “no es de hombres” que el sábado pasado Victoriano Wences fuera a Ciudad de México a gritarle en una reunión al diputado federal, Gerardo Fernández Noroña y luego se le invitara al estado. Indicó que en el PT se dieron nombramientos de delegados y de quienes van a formar parte del Comité Estatal del PT, pero sin consenso. “Debemos denunciar esos congresos amañados que no son otra cosa más que mentiras del dirigente estatal (Victoriano Wences)”. Por último, señaló que Wences Real es la supuesta figura del nepotismo en la entidad. “Cuando no va él, va su esposa y viceversa en los cargos de elección popular, y ahora resulta que se dedica a organizar jaripeos en lugar de atender los problemas del partido que existen en las diferentes regiones de Guerrero”, finalizó. Amagan padres de familia de jardín de niños con tomarlo nuevamente CHILPANCINGO, GRO, 13 DE MAYO DEL 2025-. Padres de familia del Jardín de Niños Aristóteles ubicado en la unidad habitacional Villas Real Hacienda amagaron con nuevamente tomar el plantel el próximo lunes si en esta semana no les conectan el servicio de energía eléctrica el cual tienen suspendido desde hace más de un mes. Una madre de familia señaló que supuestamente que el departamento de Recursos Materiales de la Secretaria de Educación Guerrero (SEG), ya inició el tramite con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien supuestamente acordó que sería esta semana. “Hemos estado acudiendo con una vecina que nos regale luz para los eventos que hemos tenido como el festejo del Día del Niño, de las Madres, tuvimos que pedir luz regalada”. Los alumnos del Jardín de Niños tras las altas temperaturas se han tenido que retirar a sus hogares a temprana hora, pues no soportan el calor en las aulas, situación que les preocupa a padres de familia y profesores ya que a la semana pierden más de 5 horas y otros niños han dejado de asistir de manera regular. Será tentativamente el próximo lunes 19 de mayo que los padres de familia por segunda ocasión tomen el centro escolar sino se tiene una solución a la reconexión de la energía eléctrica. Suspenden servicio de urvans en la zona Poniente ACAPULCO, GRO, 13 DE MAYO DEL 2025-. Transportistas de la zona Poniente de Acapulco suspendieron el servicio de ruleteo en Pedregoso, San Isidro, Bajos del Ejido, Jardines y Coyuca de Benítez para demandar seguridad a las autoridades debido a las amenazas constantes de que son objeto por parte de la delincuencia organizada. En la zona, se han registrado múltiples ataques con saldo de varios muertos, entre ellos checadoras y de transportistas por acciones de grupos criminales. El presidente de la Federación de Organizaciones Transportistas Independientes en Guerrero, Álvaro Bracamontes Torres, señaló que la movilización se realiza en protesta por el retiro de la seguridad que les estuvieron otorgando autoridades de seguridad pública estatal y de la Guardia Nacional. Tras acciones criminales donde se dieron ataque a los choferes, en marzo y abrillas autoridades acordaron que se les brindaría seguridad por tiempo indefinido, sin embargo, a cuatro días de la seguridad volvieron las amenazas por lo que optaron por suspender labores. Tenemos cuatro días que nos retiraron a los elementos de calzada Pie de la Cuesta y hasta el día de hoy nomás echan la bolita, el resguardo estaba a cargo del un teniente Francisco, pero en días pasados a la fecha no hemos contado con ningún elemento de seguridad, para ser exacto nos pasó el evento de un baleado no había seguridad, nos quemaron una urvan, no había seguridad, y el 10 de mayo que fue cuando quemaron la última urvan, de ese día para acá de plano no hay ningún elemento. Con estas acciones miles ciudadanos caminaron largos tramos para ir a sus trabajos, escuela y hogares, otros más fueron beneficiados con la empatía de algunos automovilistas que llevaban camioneta tipo pick up les dieron un “aventón”. A lo largo de este 2025 se han registrado un total de 29 transportistas ultimados a balazos, 2 en el mes de mayo, 10 en abril, 11 durante marzo, 3 en febrero y 3 en enero. En este mes de mayo, tres urvans de la zona Poniente de Acapulco han sido incendiadas una en la zona Tradicional, en el centro de la ciudad y en el barrio de las Crucitas. Luego de reunión con autoridades, reanudan el servicio Luego de dos horas de suspender el servicio de las urvans en la zona Poniente de Acapulco y manifestarse por falta de seguridad, transportistas vuelven a sus rutas tras acordar que serán los elementos de la Marina quienes resguarden la zona. Buscan regular tarifas de estacionamientos en Acapulco ante abusos ACAPULCO, GRO, 13 DE MAYO DDEL 2025-. Autoridades y empresarios consideraron necesaria la regulación de los estacionamientos públicos y privados, debido a que algunos registran tarifas excesivas en la ciudad de Acapulco. Durante la instalación, este martes, de la Comisión Consultiva de Tarifas para Estacionamientos en el Cabildo Municipal, el síndico administrativo Miguel Jaimes destacó que, tras la elaboración del reglamento correspondiente, este nuevo comité permitirá avanzar hacia una regulación justa y equilibrada de las tarifas de estacionamiento en la ciudad, tomando en cuenta tanto a los visitantes como a los empresarios del sector. “Nuestra presidenta municipal ha sido una mujer incluyente, y con esa visión seguiremos trabajando para garantizar que las tarifas sean justas, tanto para quienes visitan Acapulco como para quienes invierten y generan empleos en el municipio”, señaló Jaimes. Asimismo, anunció que se realizarán mesas de trabajo con empresarios y representantes del sector turístico, con el objetivo de construir acuerdos que beneficien a todas las partes y fortalezcan la economía local. Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur), Alejandro Martínez Sidney, advirtió sobre la falta de planeación urbana en el puerto, lo que ha generado una lucha constante por los espacios comerciales. Martínez Sidney señaló que el crecimiento de Acapulco nunca fue planeado con base en su densidad poblacional ni en sus necesidades económicas. “Hay una grave necesidad de buscar espacios cerca de las playas y de inmuebles del gobierno, como el Palacio Federal. Este ayuntamiento no responde a las necesidades ciudadanas”, expresó. Asimismo, criticó que, mientras los pequeños negocios enfrentan estrictos lineamientos, grandes empresas como FEMSA tienen un mayor margen de maniobra. Por ello, hizo un llamado a las autoridades a actuar con mayor sensibilidad y a coordinarse con el sector privado para garantizar un desarrollo urbano más justo y ordenado. Llama Gobierno de Acapulco a tomar precauciones ante altas temperaturas ACAPULCO, Gro., 13 de mayo de 2025.- El Gobierno Municipal que preside Abelina López Rodríguez, a través de la Dirección General de Salud, llama a la población a tomar precauciones ante el incremento de las temperaturas durante los meses de abril, mayo y junio, a fin de prevenir golpes de calor y enfermedades gastrointestinales. Un boletín refirió que, el director de Salud Municipal, Aniceto Leguizamo Dimas, informó que es fundamental que la ciudadanía evite la exposición prolongada al sol, especialmente durante las horas de mayor intensidad. “Si por cuestiones laborales u otros motivos es necesario estar al aire libre, se deben tomar medidas para evitar desde una deshidratación leve hasta un posible golpe de calor, el cual puede tener consecuencias graves para la salud”, señaló. Explicó que entre los síntomas iniciales de un golpe de calor se encuentra, respiración acelerada, taquicardia (latidos rápidos del corazón), somnolencia, debilidad y alteraciones en el estado de conciencia. En estos casos, se recomienda hidratarse de inmediato, preferentemente con suero vida oral (un sobre disuelto en un litro de agua), y mantenerse en un lugar fresco o con sombra. Destacó que si los síntomas persisten, es indispensable acudir a un centro de salud para una valoración médica. “Un golpe de calor puede ser mortal si no se atiende oportunamente”, advirtió el funcionario. Asimismo, informó que las enfermedades gastrointestinales también aumentan en esta temporada, principalmente por la rápida descomposición de los alimentos y la presencia de partículas de polvo contaminadas en el ambiente, por lo que recomendó consumir alimentos bien cocidos y en buen estado y taparlos para evitar que se contaminen. Asimismo, recomendó evitar comer en lugares sin condiciones higiénicas, hervir los alimentos antes de consumirlos, mantener especial cuidado con menores de edad, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. En caso de diarrea persistente o signos de deshidratación, se debe administrar vida suero oral y buscar atención médica si no hay mejoría. El Gobierno Municipal recuerda a la población la importancia de usar protector solar, sombrilla, gorra o sombrero al salir, mantenerse hidratados y no exponerse innecesariamente al sol ya que la prevención es la mejor forma de proteger la salud INE La trampa perfecta CD. DE MEXICO, 13 DE MAYO DEL 2025-. Pocas veces una autoridad electoral enfrenta un dilema tan perverso como el que atraviesa hoy el Instituto Nacional Electoral y los Oples. La elección del Poder Judicial federal y estatal mediante voto popular —reforma impulsada desde Palacio Nacional— ha colocado al INE en el centro de una trampa institucional cuidadosamente diseñada. Si fracasa, se le acusará de incompetente y se exigirá su transformación. Si logra organizarla con eficacia, se interpretará que puede funcionar con recortes presupuestales, con menor personal y sin autonomía plena. En ambos escenarios, el árbitro pierde. El nuevo modelo de elección judicial fue aprobado con celeridad, en un ambiente marcado por el desgaste institucional y el triunfalismo de una mayoría legislativa que venía de arrasar en las urnas. La situación de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) es aún más dramática. De las 19 entidades que renovarán sus poderes judiciales locales, 12 reportan cero pesos para organizar la elección. Colima, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas operan con menos del 35% de lo solicitado para su funcionamiento anual. En estados como Chihuahua y Tamaulipas las campañas locales deben iniciar el 30 de marzo —al mismo tiempo que las federales— y los OPLE no tienen recursos para hacerlo. El caso de Nayarit es particularmente grave: sufrió un recorte en su presupuesto anual del 66.55%. Esta asfixia presupuestal genera problemas técnicos casi insalvables. El INE ha tenido que rechazar, por ejemplo, la utilización de boletas en braille para personas con discapacidad visual, aduciendo "imposibilidad técnica y financiera". Debe imprimir aproximadamente 600 millones de boletas (el doble que en elecciones federales regulares) con listas de decenas de candidatos. La trampa se extiende a aspectos normativos. Las demarcaciones electorales (entidades federativas y 300 distritos) son diferentes a las judiciales (circuitos y distritos). Agrupar a los electores y distribuir candidaturas requirió improvisación técnica y dosis inevitables de arbitrariedad. Muchos juzgados o tribunales especializados (en materias como competencia económica o telecomunicaciones) sólo podrán ser votados en la Ciudad de México, aunque sus decisiones tengan alcance nacional, incumpliendo dos principios: la igualdad entre ciudadanos y el derecho a votar por sus potenciales juzgadores. Lo más grave no es sólo la asimetría de condiciones, sino la asimetría del relato. Si la elección se complica, dirán: "el INE no sirve, hay que rehacerlo". Si transcurre sin mayores incidentes, se cd. Dbastaba con voluntad política para hacer más con menos. La trampa consiste en que cualquier resultado alimenta la misma narrativa de necesidad de una reforma electoral. Y mientras el INE batalla en estas condiciones imposibles, el interés ciudadano en la elección judicial sigue sin nacer. Las estimaciones oficiales —las más optimistas— consideran que la participación ciudadana oscilará entre 8 y 15%. Una de las razones por las que la ciudadanía no está interesada en participar es que este experimento institucional sin precedentes se realiza en un contexto donde la ciudadanía carece de información suficiente para ejercer un voto informado. ¿Cómo evaluar las competencias técnicas de más de mil candidatos judiciales sin un sistema previo de información pública sobre su desempeño? La abstención masiva que se prevé no será resultado de apatía, sino de un diseño que hace prácticamente imposible el ejercicio consciente del voto. Se pretende legitimar con la voluntad popular lo que, en realidad, será decidido por minorías organizadas en torno a intereses partidistas. La ciudadanía debe entender que la democracia no se defiende sólo en las urnas, sino también en las condiciones que hacen posible el voto libre, informado y efectivo. Un árbitro debilitado es una democracia en riesgo. La elección judicial de este año puede salir técnicamente bien, es posible, aunque quizá poco probable. Pero si lo hace, no será gracias al nuevo modelo, sino a pesar de él. No será gracias al entorno institucional, sino al profesionalismo de quienes, dentro del INE y los OPLE, siguen creyendo en el valor de las reglas y la legalidad, aun cuando se les coloca en una trampa perfecta: hagan lo que hagan, las llevan todas de perder. Esta trampa institucional no es un fenómeno aislado, sino parte de un patrón reconocible en procesos de erosión democrática. En muchos otros países las reformas judiciales precedieron a transformaciones más profundas del Estado de derecho. El debilitamiento simultáneo de los órganos electorales y judiciales ha sido, históricamente, el preludio a concentraciones de poder que terminan desdibujando la separación de poderes. En nuestro caso este riesgo se amplifica, porque ambas instituciones se debilitan en paralelo. Frente a esta trampa perfecta, como sociedad, tenemos tres caminos: la resignación ante el deterioro institucional, la denuncia pasiva o la defensa activa de la autonomía electoral y judicial. Este momento exige una ciudadanía que comprenda que los procedimientos, las formas y las garantías institucionales no son tecnicismos prescindibles, sino la esencia misma de la democracia. Quizás sea hora de que la sociedad civil, la academia y los profesionales del derecho construyan redes de vigilancia y protección institucional, porque una vez desmantelados, los contrapesos democráticos no se reconstruyen fácilmente. Es muy difícil salir de la trampa perfecta. POLITICA NACIONAL En Foro China-CELAC, México llama a renovar el diálogo y la cooperación internacional CD. DE MEXICO, 13 DEMAYO DEL 2025-. Desde Beijing, durante la IV Reunión Ministerial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, hizo un llamado a revitalizar el diálogo político internacional y a fortalecer la cooperación entre las regiones para hacer frente a los desafíos globales. “Estamos ante una oportunidad histórica para relanzar un proceso de reformas que preserve el papel fundamental de la Organización de las Naciones Unidas como espacio de legitimidad para las decisiones colectivas”, afirmó el canciller mexicano durante la sesión plenaria, celebrada en el China National Convention Center. De la Fuente sostuvo que México parte de una premisa básica: una región más unida es una región capaz de articular soluciones compartidas ante los diversos escenarios geopolíticos. En este sentido, reiteró que se requieren acciones decididas hoy que resulten determinantes mañana para alcanzar el futuro que se anhela. En su mensaje, retomó los planteamientos de la presidenta Claudia Sheinbaum: “Son tiempos de unidad, de colaboración y de coordinación, pero no de subordinación”, dijo, al tiempo que expresó el respaldo de México a todas las iniciativas que promuevan la apertura, la construcción de puentes entre países y el fortalecimiento de los esfuerzos multilaterales. Asimismo, De la Fuente enfatizó que las acciones deben tener un enfoque pragmático y orientado a resultados, con prioridad en áreas estratégicas como el combate a la pobreza y la desigualdad. Recordó que en la más reciente cumbre de la CELAC, celebrada en Tegucigalpa, la presidenta Sheinbaum propuso una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe, la cual fue acogida favorablemente por los países de la región. Finalmente, subrayó que la paz y la seguridad internacionales, la atención a crisis ambientales y sanitarias, así como la erradicación de las desigualdades, dependen de un sistema internacional sólido, basado en la confianza mutua y el respeto irrestricto al derecho internacional. Ron Johnson rinde protesta como embajador de EU en México CD. DE MEXICO, 13 DE MAYO DEL 2025-. Este martes, Ron Johnson rindió protesta como nuevo embajador de Estados Unidos en México. El evento fue presidido por el vicepresidente estadounidense JD Vance y contó con la presencia del embajador de México en Washington, Esteban Moctezuma Barragán. “¡Bienvenido a México, Ron Johnson!”, expresó Moctezuma a través de sus redes sociales en las que compartió algunas fotos con el funcionario estadounidense. Además, aseguró que el representante de la Casa Blanca ante el gobierno de Claudia Sheinbaum reiteró apertura y disposición para fortalecer nuestra relación bilateral. “¡Enhorabuena!”, añadió Moctezuma Barragán. Ron Johnson, político republicano, fue confirmado el pasado 9 de abril por el Senado de Estados Unidos como nuevo embajador en México. El representante del gobierno de Donald Trump es un coronel retirado, ex oficial de la CIA y ex miembro de fuerzas especiales del ejército, cuyas misiones incluyeron combate en El Salvador en los años 80 y en la región de los Balcanes. Tras rendir protesta, su llegada a la Ciudad de México se espera en las próximas semanas. El diplomático llegará a México en un ambiente tenso para la relación bilateral en temas como la migración y el combate al fentanilo. En sus primeras declaraciones públicas, Johnson dijo que quiere fortalecer la relación entre México y Estados Unidos. Felicitó al gobierno de Claudia Sheinbaum por sus acciones contra el fentanilo y reconoció que temas como la migración no pueden resolverse por un solo país, sino trabajando juntos. Originario de Alabama, Ron Johnson tiene una larga trayectoria en temas de seguridad y relaciones internacionales. Ingresó a las Fuerzas Armadas en 1971, y en 1977 se unió a las Fuerzas Especiales. Más tarde trabajó en la CIA, participando en operaciones en países como El Salvador y Panamá. Representantes de medios comunitarios exigen certeza jurídica en ley de telecomunicaciones CD. DE MEXICO, 13 DE MAYO DEL 2025-. Representantes de radios comunitarias y diversos medios de comunicación invitados al segundo conversatorio sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión pidieron que el proyecto de ley contemple a sus espacios de comunicación y que se establezcan los mecanismos para promover y financiar la cobertura social en materia de telecomunicaciones en el país. Durante su participación en la segunda jornada de conversatorios que tuvo lugar en el Senado de la República, Jimena Farráez, presidenta de la Cámara de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones, pidió que la ley establezca criterios claros que prioricen a los pequeños operadores en zonas marginadas. En este sentido también pidió que la ley designe un fondo específico para financiar el acceso al espectro con un proceso estandarizado para evitar la discrecionalidad de las asignaciones. “Nuestro crecimiento está frenado por la discrecionalidad y la falta de certeza jurídica. Los procesos regulatorios opacos, como las licitaciones de espectro con altos costos, no están diseñados para nosotros, desalentando la inversión e innovación. Esta inseguridad jurídica amenaza nuestra supervivencia y el impacto social que generamos. La breve mención de autorizaciones temporales de espectro en la ley es insuficiente”, afirmó la presidenta de la Cámara de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones. Jimena Farráez pidió que la ley defina a los pequeños operadores en el Artículo tercero como empresas comerciales con impacto social y establecer un marco normativo en la ley que elimine la discrecionalidad en la regulación con criterios objetivos sobre su identificación y operación. Farráez también sugirió que se integre un comité en la ley compuesto por pequeños operadores de telecomunicaciones para que diseñen regulaciones específicas, elimine barreras burocráticas y garantice acceso a financiamiento y tecnología. “El Artículo tercero, que aborda la cobertura social, debe de obligar a que los pequeños operadores participemos en el diseño, implementación y ejecución de estos proyectos”, señaló Jimena Farráez. La ley debe establecer cuotas mínimas de participación para pequeños operadores en proyectos de conectividad social con mecanismo de monitoreo para garantizar su cumplimientoJimena Farráez Melquiades Rosas Blanco, coordinador del Comité de radios comunitarias, indígenas y afromexicanas de los estados de Michoacán y Oaxaca, cuestionó que la Agencia Digital de Transformación diseñara esta iniciativa sin conocer la realidad de las comunidades indígenas y afromexicanas en el territorio. Rosas Blanco señaló que uno de los principales problemas que tienen las radios comunitarias, indígenas y afromexicanas es lo relacionado con la sostenibilidad. El coordinador del Comité de radios explicó que en los 58 días que dura el proceso extraordinario para la elección de jueces y juezas en México el costo para estas estaciones de radio es de dos millones 784 mil pesos, donde el Estado solo devuelve el uno por ciento a los medios comunitarios en publicidad oficial, lo cual no es un apoyo, sino un contrato de prestación de servicios. Melquiades Rosas también destacó que para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), estos espacios de comunicación son vistos como pequeñas y medianas empresas, por lo que tienen que pagar el Impuesto de Valor Agregado (IVA), el Impuesto Sobre la Renta (ISR) “y si bien nos va tenemos un remanente a final de año de 70 mil pesos”, el cual también es visto por la autoridad hacendaria como utilidades, por lo que también deben dar 30 por ciento de esa utilidad. ¿Qué estamos pidiendo? Ya la presidenta dijo que va a haber una reforma hacendaria. Queremos que en esa ley se reconozca la actividad de la comunicación indígena y afromexicana, porque la concesión dice que es sin fines de lucro, pero Hacienda no nos ve asíMelquiades Rosas Blanco Jorge Luis Pérez Hernández, Coordinador Nacional de Infraestructura Digital en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, señaló que la ley busca solucionar la falta de conectividad en las zonas más marginadas, y aquellas donde las grandes empresas no ven beneficios económicos, con descuentos en el pago anual por el uso, aprovechamiento y explotación de las bandas de frecuencia. Estos descuentos, señaló Pérez Hernández, serán otorgados a cambio de cobertura social en las zonas que lo necesitan. Alejandra Barrales, integrante de la Comisión de Estudios Legislativos en el Senado, cuestionó a Jorge Luis Pérez, si considera que el actual proyecto de ley otorga un exceso de facultades a la agencia a la que pertenece y si esto implica un riesgo de “caer en la ineficiencia” por la saturación de labores que deberán atender. Pérez Hernández respondió que antes todas estas facultades las tenía un solo órgano, por lo que ahora se están separando competencia y preponderancia, las cuáles irán al órgano antimonopolio, y que la Agencia de Transformación quedará únicamente con atribuciones técnicas. La investigadora del SNII y de la Universidad Panamericana, Clara Luz Álvarez González de Castilla, reiteró la importancia de que la Agencia de Transformación Digital tenga un órgano desconcentrado que sea colegiado y con facultades suficientes para ser un órgano regulador. “¿Cómo lo dividimos? El regulador ve los aspectos técnicos de interconexión, administración del espectro, cuestiones de operación de las redes, mientras que la agencia ya tiene múltiples y variadas funciones, tanto para la transformación digital, como lo más importante: la cobertura social y universal. Eso merecería una agencia que esté dedicada a eso y que le dejen a este órgano, como quiera que se le vaya a llamar, dedicarse a lo que es la regulación”, afirmó la investigadora. Narcoterrorismo Mexicano: EE.UU. Declara la guerra al Cártel de Sinaloa CD. DE MEXICO, 13 DE MAYO DEL 2025-. , El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó este lunes una acusación histórica contra líderes del Cártel de Sinaloa y su facción Beltrán Leyva, señalándolos de narcoterrorismo, apoyo material al terrorismo y tráfico masivo de drogas como fentanilo, cocaína y metanfetamina. Entre los acusados están Pedro Inzunza Noriega y su hijo, Pedro Inzunza Coronel, ambos originarios de Los Mochis, Sinaloa. “El Cártel de Sinaloa es una organización terrorista compleja y peligrosa”, advirtió la Fiscal General Pamela Bondi, quien aseguró que buscarán cadena perpetua para los acusados. A la par, el fiscal federal Adam Gordon afirmó que estos grupos operan “como un cáncer dentro de un estado” y que desmantelarlos exige una “respuesta legal innovadora y contundente”. Además de los Inzunza, también fueron acusados otros miembros de la facción Beltrán Leyva, como Fausto Isidro Meza Flores alias “Chapo Isidro”; Oscar Manuel Gastelum Iribe, alias “El Músico”; y José Gil Caro Quintero, alias “El Chino”. Los cargos incluyen delitos de narcotráfico, lavado de dinero, conspiración y terrorismo. La acusación forma parte de la Operación Take Back America, una estrategia del Departamento de Justicia para frenar el flujo de drogas desde México hacia territorio estadounidense. El Buró Federal de Investigaciones (FBI) y la agencia de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) participaron en las pesquisas y en la conformación del expediente judicial. ECONOMIA NACIONAL Peso presenta ganancias ante la expectativa sobre Banxico y posible acuerdo comercial con EU CD. DE MEXICO, 13 DE MAYO DEL 2025-. Este 13 de mayo, el peso mexicano arrancó la sesión con una apreciación de 0.57%, cotizando alrededor de 19.52 pesos por dólar, de acuerdo con datos de Bloomberg. El fortalecimiento de la moneda nacional se explica principalmente por un debilitamiento generalizado del dólar estadunidense, así como por la expectativa que genera la decisión de política monetaria por parte del Banco de México (Banxico) en esta semana. De acuerdo con el análisis matutino de Grupo Monex, el tipo de cambio muestra una tendencia bajista, impulsada por el retroceso del billete verde y por la notable resiliencia del peso mexicano. Los mercados, subraya, se mantienen atentos tanto a la reunión de Banxico como a la posibilidad de un nuevo acuerdo comercial entre México y Estados Unidos, lo que podría aliviar presiones sobre la economía nacional; esto en referencia a que la Secretaría de Economía mexicana informó que se adelantará la revisión del T-MEC. “El peso mexicano se fortalece y se posiciona en el quinto lugar dentro de las monedas de países emergentes que presentan mayores ganancias frente al dólar”, destaca el documento de Monex. Por su parte, Banco Base explicó que la presión sobre el dólar se intensificó luego de que en Estados Unidos se publicaron las cifras de inflación al consumidor correspondientes a abril. El índice se ubicó en una tasa mensual de 0.22%, por debajo del pronóstico del mercado que apuntaba a 0.26%. A tasa anual, la inflación quedó en 2.31%, acumulando tres meses consecutivos de desaceleración y marcando el nivel más bajo desde febrero de 2021. Este dato también se situó por debajo de la expectativa del consenso, que era de 2.36%. “Con esto, se mantiene la expectativa de inflación al cierre del año en 2.5%. Asimismo, se espera que la Reserva Federal recorte en dos ocasiones su tasa de interés en 25 puntos base durante el 2025”, apuntó la unidad de análisis económico de Banco Base. El tipo de cambio ha oscilado en un rango con un mínimo de 19.5256 y un máximo de 19.6450 pesos por billete verde. Corrupción en Pemex ahuyenta a fondo noruego; advierte que continúa la impunidad CD. DE MEXICO. 13 DE MARZO DEL 2025-..- Con Andrés Manuel López Obrador no se detuvo la corrupción en Petróleos Mexicanos (Pemex), incluso bajo su administración se continuaron otorgando contratos a funcionarios vinculados con la Estafa Maestra y Odebrecht. Razones suficientes para que el Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega recomiende el retiro de sus inversiones, situación que recaerá sobre el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo. Proceso accedió a la recomendación emitida por el Consejo de Ética del fondo noruego, donde se documentan los argumentos para retirar capitales por un total de 2 mil 692 millones de pesos. De acuerdo con el informe de 36 páginas, los actos de corrupción en Pemex se han documentado a lo largo de décadas, con evidencia procedente de múltiples fuentes, tanto públicas como privadas. Las referencias incluyen investigaciones de medios de comunicación nacionales e internacionales, reportes de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) y auditorías de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de México. “Las investigaciones han revelado que Pemex podría estar vinculada a múltiples acusaciones o sospechas de corrupción en México durante el periodo 2004–2023, en las que se presume que un número significativo de empleados habría recibido sobornos”, se lee en el texto. Uno de los casos más representativos es el del exdirector general de Pemex, Emilio Lozoya, quien presuntamente recibió casi 14 millones de dólares en sobornos. “El caso más grande y conocido por el cual un exdirector general está siendo investigado está relacionado con sobornos recibidos del contratista brasileño Odebrecht (...). Se reveló que la empresa había pagado 6 millones de dólares a un alto ejecutivo de una empresa mexicana estatal y controlada por el Estado, a cambio de que dicho funcionario ayudara a Odebrecht a obtener un contrato con esa empresa”, señala el informe. Otro caso está relacionado con la empresa Altos Hornos de México (AHMSA), una de las siderúrgicas más grandes del país que, con ayuda de Odebrecht, transfirió 3.7 millones de dólares en sobornos a través de una empresa fachada. Según las acusaciones, este dinero también fue destinado al exdirector general de Pemex. “Un tercer caso involucra la compra de la productora de fertilizantes Fertinal por parte de Pemex en 2015. Este caso, que también estaría siendo investigado por autoridades estadunidenses, involucra tanto al expresidente de México, Enrique Peña Nieto, como al exdirector general de Pemex. Pemex pagó 635 millones de dólares por Fertinal, a pesar de advertencias claras emitidas por varias firmas auditoras y por la Auditoría Superior de la Federación”, documenta la firma Noruega. Funcionarios impunes Pero lo que el fondo noruego considera más grave es que durante el gobierno de López Obrador colaboradores cercanos a Lozoya siguieron ocupando cargos clave y recibiendo contratos millonarios. Entre ellos figuran Héctor Salvador Salgado Castro, exsubdirector de operación en Pemex Exploración y Producción (PEP), y Miguel Ángel Lozada Aguilar, quien fue director de esa misma división. Ambos han sido señalados por sus vínculos con redes de corrupción que operaban desde administraciones anteriores. El documento recuerda que en octubre de 2017, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, la Secretaría de la Función Pública identificó a 26 empleados de Pemex que obtuvieron indebidamente más de 200 millones de pesos (aproximadamente 90 millones de coronas noruegas). “Uno de ellos era el vicepresidente de la oficina regional norte de PEP. Cuatro empresas del propietario de Sepec fueron multadas con un total de 54 millones de dólares por falsificar información en licitaciones. Dos de esas empresas fueron excluidas de procesos de contratación pública durante cinco años, y las otras dos, por diez años”, apunta el informe. No obstante, en agosto de 2021, dichas sanciones fueron levantadas sin justificación pública. “Posteriormente, en septiembre de 2023, medios reportaron que la administración actual siguió otorgando contratos por adjudicación directa a ese exvicepresidente de PEP, por más de 40 millones de dólares”, documenta el fondo noruego. El Consejo de Ética sostiene que el problema es estructural. Dado el comportamiento de Pemex a lo largo de las décadas, en el que no se castiga la corrupción, ya que no hay mecanismo de control y se simula un modelo de información internacional, se augura que la impunidad continúe. “Como empresa estatal, Pemex cuenta con un sistema de gobernanza que permite que los mecanismos de control habituales puedan ser fácilmente ignorados. Esto representa un alto riesgo inherente de corrupción (...). El Consejo considera que la información proporcionada por Pemex sobre posibles actos de corrupción y otras irregularidades financieras en torno a contratos carece de la transparencia suficiente”. El fondo también manifestó preocupación por el trato que Pemex y el gobierno mexicano dan a los periodistas que investigan. Según el informe, las autoridades tienden a desmentir las investigaciones de prensa, descalificándolas como “falsas” y “sensacionalistas”. “Esta postura debilita la confianza en que la empresa cuente con una respuesta adecuada ante estos casos. En este contexto, el Consejo de Ética también subraya que la situación de los periodistas que escriben sobre corrupción en México es sumamente difícil”, concluye el documento. Implicaciones del retiro de inversión Para analistas energéticos como Ramsés Pech, la decisión del Fondo Global de Pensiones del gobierno de Noruega de excluir a Pemex de su portafolio es una señal de desconfianza, que golpea la ya deteriorada imagen financiera de la petrolera. El mensaje es que el mercado considera que Pemex no es confiable, y esto ocurre en un momento crítico, en medio de crecientes presiones fiscales y de deuda. “Esto complica que alguien le preste dinero a la petrolera mexicana”, sostuvo Pech en entrevista con este medio. Las cifras refuerzan el diagnóstico. De acuerdo con los estados financieros de la empresa, presentados el pasado 30 de abril, la deuda total de Pemex creció 3.8% en el primer trimestre de 2025 respecto al cierre de 2024, al pasar de 1.97 billones de pesos a 2.05 billones. A esto se suman las pérdidas reportadas por la compañía en el mismo periodo, con 43 mil 329 millones de pesos. Este 12 de mayo, Margarita Pérez, directora general de PMI Comercio Internacional, filial comercial de Pemex, reconoció que aún se deben analizar a fondo las implicaciones de esta salida de capitales. “Se tiene que esperar a saber con mayor profundidad la salida de capitales del fondo noruego”, comentó en entrevista con medios de comunicación en un foro organizado por el IMEF. Pemex confirma salida de capitales Horas más tarde, la propia Pemex confirmó la información: el Fondo Global de Pensiones de Noruega dejó de invertir en la empresa. Según el comunicado oficial, esta decisión responde a un proceso iniciado en 2014 por “distintos motivos”, entre ellos, “supuestos actos de corrupción dentro de la empresa” ocurridos durante la administración de Enrique Peña Nieto. “En 2014 el fondo tenía alrededor de 600 millones de dólares de exposición a Pemex y al término de 2024, 40 millones de dólares. El fondo invirtió por primera vez en 2003 en Pemex, y a lo largo de los años el monto de su inversión ha variado de manera significativa, llegando a cero entre 2007 y 2010. En los últimos cinco años, incluso antes de la valoración realizada por la entidad noruega, el monto de la inversión era menor a 150 millones de dólares”, se lee en el comunicado. Pemex subrayó que ha respondido a todas las solicitudes de información realizadas por el fondo. Además, aseguró que trabaja de forma coordinada con las secretarías de Energía y de Hacienda y Crédito Público en una “estrategia financiera integral para avanzar en la posición financiera de la empresa, apoyar a las líneas de negocio en la ejecución de los proyectos que le permitirán alcanzar sus metas operativas y posicionarla como un socio comercial confiable”. ECONOMIA NACIONAL Peso presenta ganancias ante la expectativa sobre Banxico y posible acuerdo comercial con EU CD. DE MEXICO, 13 DE MAYO DEL 2025-. Este 13 de mayo, el peso mexicano arrancó la sesión con una apreciación de 0.57%, cotizando alrededor de 19.52 pesos por dólar, de acuerdo con datos de Bloomberg. El fortalecimiento de la moneda nacional se explica principalmente por un debilitamiento generalizado del dólar estadunidense, así como por la expectativa que genera la decisión de política monetaria por parte del Banco de México (Banxico) en esta semana. De acuerdo con el análisis matutino de Grupo Monex, el tipo de cambio muestra una tendencia bajista, impulsada por el retroceso del billete verde y por la notable resiliencia del peso mexicano. Los mercados, subraya, se mantienen atentos tanto a la reunión de Banxico como a la posibilidad de un nuevo acuerdo comercial entre México y Estados Unidos, lo que podría aliviar presiones sobre la economía nacional; esto en referencia a que la Secretaría de Economía mexicana informó que se adelantará la revisión del T-MEC. “El peso mexicano se fortalece y se posiciona en el quinto lugar dentro de las monedas de países emergentes que presentan mayores ganancias frente al dólar”, destaca el documento de Monex. Por su parte, Banco Base explicó que la presión sobre el dólar se intensificó luego de que en Estados Unidos se publicaron las cifras de inflación al consumidor correspondientes a abril. El índice se ubicó en una tasa mensual de 0.22%, por debajo del pronóstico del mercado que apuntaba a 0.26%. A tasa anual, la inflación quedó en 2.31%, acumulando tres meses consecutivos de desaceleración y marcando el nivel más bajo desde febrero de 2021. Este dato también se situó por debajo de la expectativa del consenso, que era de 2.36%. “Con esto, se mantiene la expectativa de inflación al cierre del año en 2.5%. Asimismo, se espera que la Reserva Federal recorte en dos ocasiones su tasa de interés en 25 puntos base durante el 2025”, apuntó la unidad de análisis económico de Banco Base. El tipo de cambio ha oscilado en un rango con un mínimo de 19.5256 y un máximo de 19.6450 pesos por billete verde.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PAQUETE DE NOTICIAS MARIO GARCÍA RODRÍGUEZ 19 DE MAYO DEL 2025

PAQUETE DE NOTICIAS MARIO GARCÍA RODRÍGUEZ 14 DE ABRIL 2025

PAQUETE DE NOTICIAS MARIO GARCÍA RODRÍGUEZ 20 DE MAYO DEL 2025